NIIF 1: Adopción por primera vez de las NIIF

NORMAS NIIF>NORMAS NIIF VIGENTES>NIIF 1

1. Antecedentes

La NIIF 1 fue emitida por el International Accounting Standards Board (IASB) en 2003 y se convirtió en obligatoria para muchas entidades a partir de 2005, cuando varios países (especialmente de la Unión Europea y América Latina) hicieron obligatoria la presentación de estados financieros bajo NIIF.

El objetivo principal de esta norma era ofrecer una base sólida y estandarizada para que las empresas pudieran adoptar por primera vez las NIIF, garantizando que sus estados financieros iniciales fueran comparables, confiables y útiles para los usuarios.

Esta norma surgió porque aplicar retrospectivamente todas las NIIF podría ser complejo, costoso o incluso imposible para muchas entidades, y por eso se diseñó una estructura especial de transición con excepciones obligatorias y exenciones opcionales.


2. Explicación

La NIIF 1 establece cómo debe una empresa preparar sus primeros estados financieros conforme a las NIIF. Para ello, impone una serie de pasos y principios fundamentales:

Fecha de transición:

  • La empresa debe identificar una fecha de transición a las NIIF, que es el inicio del primer período comparativo.
  • Por ejemplo, si los primeros estados NIIF son los de 2025, la fecha de transición será el 1 de enero de 2024.

Estado de situación financiera de apertura:

  • Debe elaborarse un balance al inicio de la fecha de transición aplicando por primera vez todas las NIIF vigentes.
  • Este balance es el punto de partida contable.

Aplicación retrospectiva:

  • En principio, se deben aplicar todas las NIIF de forma retrospectiva, ajustando activos, pasivos y patrimonio.

Excepciones obligatorias:

  • No se pueden reexpresar estimaciones pasadas si ya eran razonables.
  • No se reexpresan diferencias de conversión acumuladas.
  • No se reconocen activos/pasivos de desmantelamiento previos si es impracticable.

Exenciones opcionales:

  • Las entidades pueden elegir no aplicar retrospectivamente ciertas normas, por ejemplo:
    • No revaluar combinaciones de negocios antiguas (NIIF 3)
    • Usar valores razonables como coste atribuido (NIC 16)
    • No reprocesar planes de beneficios definidos pasados (NIC 19)

Información a revelar:

  • Se exige presentar reconciliaciones del patrimonio neto entre la normativa anterior y las NIIF, así como el resultado del ejercicio.

3. Ejemplo práctico

Imaginemos que una empresa llamada LogiTrans S.A. ha venido utilizando normas contables locales. En 2025 adopta por primera vez las NIIF.

🔹 Fecha de transición: 1 de enero de 2024
🔹 Primera presentación bajo NIIF: Estados financieros de 2025 con comparativa de 2024
🔹 Principales ajustes:

  • Reconoce un activo por derecho de uso (NIIF 16) en lugar de arrendamientos operativos.
  • Elimina activos intangibles no reconocibles bajo NIC 38.
  • Ajusta provisiones por beneficios a empleados conforme a NIC 19.
  • Reclasifica instrumentos financieros conforme a NIIF 9.

Además, decide acogerse a una exención y no aplica NIIF 3 a una adquisición hecha en 2020. También elige usar el valor razonable como coste atribuido para su maquinaria.

Presenta al final del proceso una conciliación del patrimonio neto y del resultado entre los criterios anteriores y los nuevos, tal como exige NIIF 1.


4. Ámbito de aplicación

La NIIF 1 se aplica a:

  • Entidades que preparan por primera vez sus estados financieros conforme a NIIF.
  • Compañías que cambian de normas contables locales a NIIF (por obligación legal o decisión voluntaria).
  • Empresas que, aunque ya aplicaban algunas normas similares, nunca aplicaron el conjunto completo de NIIF.

Solo se aplica una vez, en el momento de la adopción inicial. Las normas posteriores ya se aplican de forma habitual, sin necesidad de usar NIIF 1 de nuevo.